En este episodio de «La Clave del Éxito», los coaches y presentadores, Óscar Cáceres y Cynthia Ordóñez , conversaron con el ingeniero civil en metalurgia y profesor de la Escuela Waldorf Gabriela Mistral, Ricardo Corvalán , sobre su inspiradora reinvención y cómo la enseñanza de las matemáticas puede ser un puente hacia el autoconocimiento y la comprensión del mundo.
Corvalán, quien dejó la seguridad de una carrera técnica para seguir su vocación pedagógica, retoma una pregunta fascinante: ¿Y si las matemáticas fueran mucho más que números, y fueran una forma de comprender la vida, la naturaleza e incluso a nosotros mismos?.
¿Qué es la Pedagogía Waldorf?
La entrevista comenzó abordando el concepto de la Pedagogía Waldorf , que, según Corvalán, se distingue por sostenerse en una filosofía del ser humano.
Objetivo Principal: Busca el despliegue del ser humano en su capacidad íntima de por qué está acá
. La meta es encontrar el lugar de «conócete a ti mismo».
Pilares de Desarrollo: Trabaja desde un equilibrio entre tres facultades para que el adulto tenga todas las herramientas para desplegarse:
- Punto de vista intelectual (Pensar).
- Punto de vista emotivo (Sentir).
- Punto de vista del hacer o de la voluntad.
Libertad y Creación: Su meta es la libertad de despliegue , lo que permite a la persona crear lo que no existe o potenciar algo que ya existe.
La Voluntad: El Activo de la Primera Infancia
Un punto central de la conversación fue la crítica a la estimulación intelectual temprana y la defensa del fortalecimiento de la voluntad durante el primer septenio (0 a 7 años).
- El Mito de Adelantar Materias: Existe el mito de adelantar materias, enseñando a los niños a pensar, multiplicar, dividir, o leer a los tres o cuatro años. Esto es un error, ya que lo que hay que fortalecer es el hacer, la voluntad, el movimiento y el juego.
- Riesgos de la Estimulación Prematura: Estimular el intelecto antes de los 7 años hace que las fuerzas de vitalidad se vayan al cerebro. Esto va en «desmedro de tu cuerpo físico y tu creatividad en la adolescencia y en la adultez». Puede generar adolescentes poco vitales , más introvertidos , egocéntricos y egoístas.
- Voluntad y Liderazgo: La voluntad desarrollada en esta etapa es la base para la empatía humana y la capacidad de resiliencia. La fuerza para levantarse si algo no sale bien se genera a esa edad.
- Polarización ante el Intelecto Exacerbado: Para los niños que tienen una hiperestimulación intelectual temprana (a menudo flacos, pálidos y con manos frías ), la solución es el polo opuesto: tejer , tocar flauta, hacer manualidades, y jugar más. El tejido, por ejemplo, aplica un conocimiento matemático que se pega «a los huesos.
La Evolución del Aprendizaje y las Matemáticas
Ricardo Corvalán explicó cómo la pedagogía Waldorf alinea el aprendizaje con el desarrollo evolutivo del niño , basándose en la observación de que el ser humano transita en su desarrollo por estados de conciencia de la humanidad.
Edad y Contenido:
- 7 a 9 años: La matemática debe entrar a través de la imaginación y los cuentos de hadas.
- Segundo Septenio (7 a 14 años): Las habilidades manuales adquiridas se metamorfosearán en la capacidad de juicio en la adolescencia.
- Quinto Básico: Los niños transitan por el período humano de Grecia , mientras que Sexto Básico corresponde a la conciencia de Roma.
La Ciencia y el Experimento:
- A partir de 6º, 7º y 8º, el niño debe vincularse con los experimentos científicos (sonido, color, magnetismo, poleas, palancas) de forma experimental.
- Esto permite que leyes como F = m * a (Segunda Ley de Newton) sean comprendidas desde la corporalidad en 2º medio, ya que «la física no está en la ecuación, está en la realidad».
Segundo Medio en adelante:
La pedagogía Waldorf se acopla a la tradicional, centrándose en el intelecto pero con el activo de la imaginación ya activado. El objetivo es que los jóvenes, al mezclar ciencia y arte , se desplieguen a sí mismos y no sean una copia de lo que dijo el profesor o los padres.
Matemáticas como Autoestima
Ricardo Corvalán destacó el profundo impacto de la experiencia matemática en el desarrollo personal.
- El Impacto en la Confianza: La matemática es una capacidad de autoestima que no la tiene otra disciplina. Al comprenderla, el ser humano se comprende a sí mismo, ya que la matemática es la capacidad del pensamiento puro donde vive el Yo. Esto permite que aparezca la verdadera autoestima.
- La Tarea para Adultos: La gente que odia las matemáticas y nunca las entendió tiene algo que «reparar en algún momento». Aunque un adulto no las use, lo que entrega la experiencia matemática es valioso.
La conversación con Ricardo Corvalán expuso la Pedagogía Waldorf como una filosofía que busca el despliegue del ser humano libre y completo. Su enfoque en fortalecer la voluntad antes del intelecto y en convertir las matemáticas en una vivencia artística, manual y corporal, ofrece un camino alternativo y humanizado para el éxito y la plenitud personal.
Como decía Platón: «Solo acá pueden ingresar los que se llaman geometría».
¡Escucha el episodio completo para descubrir más y no te pierdas el evento «Pensar en Grande» el 29 de noviembre!.